jueves, 4 de diciembre de 2014

Proceso de Construcción.


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

Durante el vídeo que esta a continuación se mostraran los diferentes procesos, por los que se tubo que pasar, para obtener la Extractora de Fluidos.



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Referencias Bibliograficas.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.



Bien es este ultimo apartado compartiremos con ustedes el listado de paginas de Internet, libros, revistas, vídeos, etcétera. Sobre el tema tratado: Extractoras de fluidos.

Dicha información se encuentra concentrada en el link que esta a continuación:

https://delicious.com/luisg345

martes, 2 de diciembre de 2014

Cronograma.

CRONOGRAMA.



En este apartado de dará el lugar debido a el horario dedicado, para elaborar las tareas anteriormente mencionadas, así como el desempeño de los miembros del equipo.
Ya que todos tenemos responsabilidad en este proyecto.



  • Durante el periodo de inicio en el mes de Noviembre(primer semana): se elaboraron las investigaciones del mecanismo, se recrearon las ideas en bosquejos y cada uno expuso sus ideas y el por que eligió ese mecanismo, todo dentro de las diferentes extractoras de fluidos(principalmente petroleo) y se acordó el material a utilizar y los agentes causantes del movimiento, así como el mecanismo de bombeo.
  • Durante ese mismo mes de Noviembre(segunda semana): se acordaron las fechas de reunión, para comenzar con la elaboración de planos, propuestas de dimensiones, mecanismo que transmitiría el movimiento e toda la extractora.
  • Lo anterior mencionado no daba pautas para que se dejara de investigar y con la nueva información se entraba en un debate continuo y se llegaba a una solución nueva del problema.
  • Durante esa misma semana durante horas libres: se empezó la recreación de las piezas en el material acordado.
  • Se comenzó la elaboración de los dibujos de cada pieza obtenida.
  • Hasta el día de hoy se tiene el mecanismo finalizado.

Plan de Trabajo.


PLAN DE TRABAJO.


Un plan de trabajo es un instrumento de medida o actividades por desarrollar con los debidos compromisos y responsabilidades.
Una de las etapas mas importantes es la PLANEACIÓN ya que sera el punto de partida y servirá como diagnostico de la investigación deseada, nos permitirá identificar el problema, para poder TRANSFORMARLO, MEJORARLO y LOGRAR los objetivos planeados.

Nosotros lo que hicimos fue discutir toda la información nueva y  compararla con la existente de modo que:
  • Se obtenían nuevas ideas.
  • nuevos planteamientos del mecanismo.
  • Nuevas dimensiones.
  • Nuevos modelos para lograr el mismo funcionamiento.
Dentro de lo ya mencionado se ha obtenido un mecanismo, del que se han hecho pruebas necesarias para la corrección de posibles fallas existentes y adecuar, mejorar o simplemente improvisar una solución.


Metodología.



METODOLOGÍA.


La metodología depende de los postulados que los investigadores consideren valiosos, tanto de lo que consideren objetivo científico, por que será mediante la acción metodológica como puedan: recabar, ordenar y analizar la realidad estudiada.




Dentro se este apartado, daremos la debida importancia a las investigaciones previas, sobre la extractora de fluidos de varilla, de igual modo de hará todo el recuento de las actividades desarrolladas por los miembros del equipo. 

Cada uno de los miembros propuso un tipo diferente de extractora, cada uno investigo, fundamento, y explico a los demás su punto de vista y opinión acerca su mecanismo.

Así mismo tubo que elaborar sus bosquejos correspondientes a sus piezas, así como al mecanismo de transmisión de movimiento. 










Objetivo.

 
 
 
 

OBJETIVO GENERAL.

 

 

El objetivo de nuestra investigación es fundamentalmente realizar el estudio de una extractora de fluidos de varilla, para predecir, explicar y describir los fenómenos que pueden ocurrir antes, durante o después de la extracción y así mismo adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados.
Con este objetivo se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación.
 


 
 

OBJETIVO ESPECIFICO.

 

En este apartado le daremos la prioridad a que el publico en general pueda:
  • Comprender el tema del que se habla.
  • Que pueda recrear la idea en su mente, sin necesidad de verla físicamente.
  • Facilitar la llegada de la información haciéndola mas simple para luego juntarla y hacerla una idea concreta.
  • Que el publico pueda recrear esta misma idea con diferentes mecanismos.

Dentro de lo ya mencionado es lo mas importante, ya que con solo el entendimiento de esta información se pueden hacer tareas, escritos, un nuevo diseño de un extractora de fluidos(de otro tipo), etc.













lunes, 1 de diciembre de 2014

Elementos Teóricos.




ELEMENTOS TEÓRICOS.

Bien dentro de este apartado reforzaremos la información que hasta el momento a sido solo el hincapié, de la extractora de fluidos, dándole lugar el mecanismo por el cual generara el movimiento, por el cual se hará la succión del liquido deseado.
 
 

MECANISMO ORIGINADOR DE MOVIMIENTO.

 
Este será un mecanismo será uno de transmisión de movimiento conocido como biela-manivela.
Una biela-manivela transforma movimiento rectilíneo es transformado en un rotativo o viceversa. 
¿Qué en una biela? y ¿Qué es una manivela?
  • Biela: Es un elemento rígido y largo que permite la unión articulada entre la manivela y el émbolo. Está formada por la cabeza, la caña o cuerpo y el pie. La forma y la sección de la biela pueden ser muy variadas, pero debe poder resistir los esfuerzos de trabajo, por eso es hecha de aceros especiales o aleaciones de aluminio.
  • Manivela: Es una palanca con un punto al eje de rotación y la otra en la cabeza de la biela. Cuando la biela se mueve alternativamente, adelante y atrás, se consigue hacer girar la manivela gracias al movimiento general de la biela. Y al revés, cuando gira la manivela, se consigue mover alternativamente adelante y atrás la biela y el émbolo.








Este mecanismo será movido por rodamientos(valeros) de diferentes diámetros, y estos irán incrustados en las piezas principales de la extractora de fluidos( en la imagen se muestran algunas de las piezas que contendrán estos elementos, los cuales generaran los movimientos de va y ven así como del giro de las piezas).


 
 
Y por la parte del bombeo, hay que saber ¿que es el bombeo mecánico?
El bombeo mecánico es el método de producción primaria mediante elevación artificial del fluido que se encuentra en el pozo y que por falta de energía no puede surgir a superficie. Es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial (80-90%). Consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es abastecida con energía transmitida a través de una sarta de varillas (cabillas). La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a una unidad de superficie mediante un sistema de engranaje y correas.

El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del fondo del pozo .El Bombeo Mecánico Convencional tiene su principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y livianos. No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la producción de sólidos y/o la relación gas–líquido sean muy alta, ya que afecta considerablemente la eficiencia de la bomba.






Importancia y Justificación del estudio.




IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

La completación de un pozo representa la concreción de muchos estudios que, aunque realizados por separado, convergen en un mismo objetivo: la obtención de hidrocarburos. La Ingeniería Petrofísica, Ingeniería de Yacimientos y de las ciencias de producción y construcción de pozos; han venido realizando, en los últimos años, un trabajo en equipo permitiendo una interacción de las ramas que conforman la ingeniería de petróleo.
La elección y el adecuado diseño de los esquemas de completación de los pozos perforados, constituyen parte decisiva dentro del desempeño operativo, productivo y desarrollo de un Campo. La eficiencia y la seguridad del vínculo establecido entre el yacimiento y la superficie dependen de la correcta y estratégica disposición de todos los parámetros que lo conforman, de esta manera podría hablarse de la productividad del pozo en función de la completación, que incluye un análisis de sus condiciones mecánicas y la rentabilidad económica que justifique su existencia.


JUSTIFICACIÓN.


Dentro la justificación de la investigación acerca de la extractora de fluidos, definiremos el  por qué y para qué la hemos desarrollado.
Nosotros lo desarrollamos por que, al igual que el publico en general, tiene algunas de las mismas interrogantes que nosotros, pero principalmente fue por todo el proceso que se necesitaba, los sacrificios que se tenían que hacer, encontrar métodos de sincronización con todo el equipo, al igual que el trabajo independiente de cada miembro.
Además de ello, debemos formularnos y respondernos las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio tenga un pequeño error con relación a un determinado problema; si nuestro estudio contribuye a apoyar una teoría, saldremos satisfechos ya que todo el trabajo fue bien desarrollado y llevado a buen puerto.


Antecedentes.

 
 
 
 

ANTECEDENTES.

 

 

La primer planta petroquímica se instalo en Poza Rica, Veracruz en 1944, utilizo un mecanismo de 4 barras para recuperar el dióxido de carbono de los gases naturales.
Sin embargo, esta fue registrada como la iniciadora la petroquímica nacional, y fue instalada por petróleos mexicanos (PEMEX).
  
La tecnología petroquímica esta conformada por 2 tipos:
  1. REFINACIÓN DEL PETRÓLEO: La industria petrolera vende combustibles, como moléculas simples.
  2. QUÍMICA ORGÁNICA TRADICIONAL: Adaptó las tecnologías de fabricación a las condiciones de operación, al tamaño de plantas y a las características de calidad de los productos finales; además encontró una fuente de materias primas, con gran potencial en los hidrocarburos del petróleo.
Esto es por parte del petróleo, pero ¿Qué hay de las extractoras?
Nosotros trabajaremos con un prototipo de una extractora de varilla,  que es la que se muestra en la imagen.
La bomba de varilla también conocida como cigüeña, unidad de bombeo , bomba de viga o AIB por las siglas de Aparato Independiente de Bombeo, es la parte superficial de una bomba impelente de pistón, instalada en una perforación petrolera. Es utilizada para levantar mecánicamente el líquido del pozo cuando no hay suficiente presión en el yacimiento para que el líquido fluya hasta la superficie por si solo como lo hace en los pozos surgentes. Es de uso general en pozos terrestres que producen relativamente poco petróleo. Las bombas de varilla son comunes en muchos yacimientos petrolíferos, normalmente desparramadas por el campo y sirviendo algunas veces como señal de referencia. Dependiendo del tamaño de la bomba, produce generalmente 5 a 40 litros de una mezcla de petróleo crudo y agua en cada movimiento. El tamaño de la bomba también es determinado por la profundidad y el peso del petróleo crudo a extraer, donde una extracción más profunda requiere más energía para mover mayores longitudes de la columna de fluido. Un mecanismo de biela-manivela convierte el movimiento rotatorio del motor a un movimiento alternativo vertical que mueve la varilla de la bomba, y produce el movimiento de cabeceo característico. Un mecanismo similar era empleado con motor de vapor para evacuar agua de las minas de carbón en los siglos XVI y XVII.

 
 

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Qué es un Mecanismo de 4 Barras?

           
            

¿Qué es un Mecanismo de 4 Barras? 

En Ingeniería Mecánica un mecanismo de 4 barras o cuadrilátero articulado, es un mecanismo formado por 3 barras móviles y una barra fija, unid mediante nudos articulados.


Las barras móviles están unidas mediante pivotes, usualmente las barras tienden a enumerarlas de la siguiente manera:
  • Barra 2: Origina el movimiento del mecanismo.
  • Barra 3: Barra fija.
  • Barra 4: Recibe el movimiento.
  • Barra 1: Barra supuestamente imaginaria y es la que vincula la unión del movimiento con la barra 2, que es la unión con la barra 4 y esta con el suelo.


Planteamiento del Problema.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 
 
En el presente proyecto, se hará el análisis del mecanismo de una extractora de fluidos y con la que trabajaremos será una de varilla, así como la funcionalidad y utilidad.
De igual modo nos encontraremos con los problemas que puedan causar los fluidos(agua, aceite, gasolina, diesel), debido a su densidad y viscosidad.
 
Debemos de mencionar y tener en cuenta que es un mecanismo poco complejo, ya que es un mecanismo de 4 barras y será movido por una manivela.

Este tipo de mecanismo es utilizado principalmente por las petroleras.
 
 
 



 


Introducción.



INTRODUCCIÓN.

 
En la presente reseña se hablara sobre el desarrollo a fondo, y algunas posibilidades de diseño, para la elaboración de una  EXTRACTORA DE FLUIDOS y se ha pensado que sea similar a la existente en Minnesota, Estados Unidos.
 
El proceso a seguir es el siguiente:
  1. El primer paso es hacer la síntesis y con ello todo el análisis del mecanismo, esto nos permitirá tener un diseño mas acercado y obtener los cálculos de todo el mecanismo.
  2. El segundo paso será la recreación de dimensiones de las piezas, así como sus bosquejos correspondientes.
  3. Como tercer paso el armado y ensamblado de las piezas, así como sus debidas pruebas, para corregir las fallas que pudieran existir.
 
 

DESARROLLO.

 

 
Acorde a lo ya mencionado anteriormente, debemos de llevar a cabo meticulosamente, cada tarea, para poder llegar al resultado deseado.
 
El primer paso consistirá en hacer la proposición de ideas(material a utilizar, las dimensiones de cada pieza, de cuantas barras será el mecanismo, que tipo de mecanismo utilizara para crear el movimiento, así como el desarrollo de los primeros cálculos matemáticos).
El segundo paso nos servirá para el trazado de las piezas en el material acordado, así como el corte de las mismas, de igual modo se vera por que medio se ensamblaran las piezas(valeros, remaches, tornillos, etc..)
Dentro de este mismo paso se llevara a cabo el armado de las piezas, en el material acordado y se elabora la segunda parte de los cálculos.
 
Durante el ultimo paso se harán las pruebas del movimiento que desarrollara la extractora de fluidos, así como la corrección de fallas que pudieran existir en las barras principales y las que se puedan presentar en el mecanismo que hará el movimiento.
 
 

 

 

CONCLUSIÓN. 

 
 
Se hará la presentación de la extractora de fluidos; con ella: la presentación de dibujos para la demostración de medidas y que las dimensiones son las especificadas, al igual que los cálculos matemáticos, y se hará la demostración del funcionamiento de la extractora de fluidos.
 

Presentación.

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA.

 

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA.

 
 

Proyecto Integrador, Otoño 2014.

INGENIERÍA MECÁNICA. 

Integrantes:

 
  • Luis Fernando Galicia Hernández (1er Semestre).
  • Diego de la Cruz Angoa (1er Semestre).
  • Luis Antonio Álvarez Pérez (3er Semestre).
  • Juan Carlos Torres Xochihua (5to Semestre).