lunes, 1 de diciembre de 2014

Antecedentes.

 
 
 
 

ANTECEDENTES.

 

 

La primer planta petroquímica se instalo en Poza Rica, Veracruz en 1944, utilizo un mecanismo de 4 barras para recuperar el dióxido de carbono de los gases naturales.
Sin embargo, esta fue registrada como la iniciadora la petroquímica nacional, y fue instalada por petróleos mexicanos (PEMEX).
  
La tecnología petroquímica esta conformada por 2 tipos:
  1. REFINACIÓN DEL PETRÓLEO: La industria petrolera vende combustibles, como moléculas simples.
  2. QUÍMICA ORGÁNICA TRADICIONAL: Adaptó las tecnologías de fabricación a las condiciones de operación, al tamaño de plantas y a las características de calidad de los productos finales; además encontró una fuente de materias primas, con gran potencial en los hidrocarburos del petróleo.
Esto es por parte del petróleo, pero ¿Qué hay de las extractoras?
Nosotros trabajaremos con un prototipo de una extractora de varilla,  que es la que se muestra en la imagen.
La bomba de varilla también conocida como cigüeña, unidad de bombeo , bomba de viga o AIB por las siglas de Aparato Independiente de Bombeo, es la parte superficial de una bomba impelente de pistón, instalada en una perforación petrolera. Es utilizada para levantar mecánicamente el líquido del pozo cuando no hay suficiente presión en el yacimiento para que el líquido fluya hasta la superficie por si solo como lo hace en los pozos surgentes. Es de uso general en pozos terrestres que producen relativamente poco petróleo. Las bombas de varilla son comunes en muchos yacimientos petrolíferos, normalmente desparramadas por el campo y sirviendo algunas veces como señal de referencia. Dependiendo del tamaño de la bomba, produce generalmente 5 a 40 litros de una mezcla de petróleo crudo y agua en cada movimiento. El tamaño de la bomba también es determinado por la profundidad y el peso del petróleo crudo a extraer, donde una extracción más profunda requiere más energía para mover mayores longitudes de la columna de fluido. Un mecanismo de biela-manivela convierte el movimiento rotatorio del motor a un movimiento alternativo vertical que mueve la varilla de la bomba, y produce el movimiento de cabeceo característico. Un mecanismo similar era empleado con motor de vapor para evacuar agua de las minas de carbón en los siglos XVI y XVII.

 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario